La estrategia comunicativa de Izquierda Unida
- Francesca De Cata
- 9 dic 2015
- 5 Min. de lectura
La televisión tiene un peso muy relevante en el proceso de campaña electoral. El instrumento se utiliza como escaparate y le proporciona un espacio a los partidos y a los representantes de las formaciones. Los programas de entrevistas, los informativos y los debates son algunos de los elementos aprovechados por los actores políticos para lograr visibilidad en el escenario mediático. Los spots publicitarios también representan una técnica de propaganda mediante la cual se difunde el discurso político.
Las piezas audiovisuales en cuestión son una herramienta muy atractiva, pues ofrecen la posibilidad y oportunidad de comunicar un mensaje de forma rápida, entretenida y original. Además, se presenta como un método que proporciona información de un modo mucho más cercano y directo que un mitin, debate o cualquier otra actividad.
A través de esta táctica, los partidos políticos tienen el objetivo de movilizar a la sociedad, aumentando el interés y la participación de los ciudadanos en el proceso electoral. Asimismo, pretenden influir en el voto del electorado y reforzar las opiniones ya existentes entre la población.
La propaganda política audiovisual ha formado parte de las acciones de campaña electoral de Izquierda Unida pues, a lo largo de los años, ha elaborado y difundido varios spots publicitarios. Respecto a las elecciones municipales y autonómicas de 2015, el partido liderado por Alberto Garzón, lanzó un vídeo electoral a nivel nacional, dirigido a todos los territorios en los que se presentaba la formación. Por otra parte, realizó otros de forma específica para cada región concreta. De este modo, Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), difundió tres anuncios publicitarios centrados en la comunidad en cuestión.

El spot dirigido a todas las comunidades lleva como título «Con la razón y con el corazón», su duración se sitúa alrededor de dos minutos y medio y fue difundido el 8 de mayo de 2015. El anuncio no pudo ser emitido en los espacios gratuitos dedicados a publicidad electoral en Televisión Española, pues, ante la cantidad de distintas coaliciones y denominaciones del partido a lo largo del territorio español, la Junta Electoral tomó la decisión de dejarles fuera del reparto. Frente a esta invisibilidad, el partido optó por lanzar una campaña viral por Internet. De este modo, el spot fue difundido por las redes sociales y plataformas como YouTube bajo el mensaje siguiente: «el spot que no quieren que veas».
El vídeo está protagonizado por dos bailarinas que realizan una coreografía en medio de una plaza rodeada de edificios. La pieza no solo consiste en el baile, pues también aparecen imágenes pertenecientes a manifestaciones. En cuanto al sonido, este se caracteriza por una composición musical que va acompañada de frases y expresiones pronunciadas por ciudadanos que acudieron a concentraciones. El propio partido político describió el producto audiovisual como «un homenaje bailado a las movilizaciones ciudadanas».
El baile transmite una sensación de coordinación y organización en el trabajo en equipo, pues IU se presentó a las elecciones en distintas coaliciones según la región. De esta manera, pretenden comunicar que aunque sean partidos diferentes, unen fuerzas y cooperan de forma armonizada.
Los colores también desprenden un mensaje. Por una parte, destaca el rojo, el color que caracteriza a los partidos de la izquierda; por otra, el verde que apela principalmente a la esperanza pero también reivindica el carácter ecologista y la protección del medioambiente, dos aspectos a los que se les otorga especial importancia en las formaciones izquierdistas.
Además, en las imágenes y voces pertenecientes a las protestas se reclaman y exigen cambios en cuestiones como los desahucios, la corrupción, la educación pública, la ley de aborto y la seguridad ciudadana. De este modo, la inclusión de las movilizaciones ciudadanas apela al sentimiento reivindicativo.
Cobra especial relevancia la última frase que aparece en la pieza, una cita del famoso periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano: «Las cosas que de verdad se comprenden, las que de verdad se pueden entender con la razón y sentir con el corazón son las cosas que uno es capaz de mirar desde adentro y desde abajo». Mediante la oración, se apela a la coherencia, a la razón y a los principios más básicos y férreos del ser humano. Aun así, también se apela a las emociones y al sentimiento. Por otra parte, cuando se dice «desde abajo», se están contraponiendo a los que supuestamente están arriba, esto transmite un mensaje de lucha de la clase obrera y el proletariado. Para concluir la pieza, se ha introducido el lema y el logotipo del partido para evidenciar la autoría del producto audiovisual.
En otro orden de cosas, el partido en la Comunidad Valenciana difundió tres spots publicitarios a nivel autonómico. El primero fue publicado el 7 de mayo de 2015 bajo el título «Fes-ho realitat», cinco días después subieron la pieza «És temps d’Educació Pública» y finalmente, el martes 19 de mayo se difundió «És temps de neteja». Los vídeos están colgados en la cuenta oficial del partido en YouTube tanto en valenciano como en español.
En el anuncio «Fes-ho realitat» puede apreciarse a una pareja sentada en el banco de un parque mientras leen un periódico. La mujer se sorprende al ver la noticia de portada que informa sobre la elaboración y aprobación del nuevo decreto ley que paraliza los desahucios. Mediante este vídeo EUPV se define como el partido que traerá cambios a la sociedad.
En esta misma línea se encuentra la segunda pieza, en la que se muestra a un padre que recoge a su hijo del colegio. Al subir al coche y encender la radio, se les informa de que el nuevo Gobierno de la Comunidad Valenciana ha cerrado el último barracón en un colegio público. De este modo, el partido se define como la opción de cambio, pues ellos construirán una educación pública de calidad. Además, la inclusión de un niño con síndrome de down muestra su apuesta por una sociedad más igualitaria.
Finalmente en «És temps de neteja» la protagonista es un chica que entra a tomar algo en una cafetería y se alegra al escuchar en el telediario que las Cortes Valencianas han impulsado una Comisión de la Verdad para destapar la corrupción llevada a cabo por el Partido Popular. El tema sobre el que gira el producto audiovisual es la corrupción y la honestidad. EUPV sitúa la pieza sobre el eje de la confianza-desconfianza. De este modo, mediante el anuncio pretende diferenciarse de la oposición y vincular al Partido Popular a un mensaje negativo.
Los tres anuncios de propaganda política terminan de la misma forma, pues al final aparece el lema y los tres principales candidatos del partido político en cuestión.
El desarrollo de las historias de los spots se sitúa en un contexto de cotidianidad, pues los protagonistas van a tomar algo a una cafetería, pasean por el parque o van a recoger a su hijo del colegio. Asimismo, el partido político pretende determinar que sus votantes son ciudadanos normales y corrientes, por lo que la formación se define como el partido de las personas.
Tras haber analizado los distintos spots que conformaron la campaña de Izquierda Unida en las elecciones municipales y autonómicas de 2015, puede concluirse que las cuatro piezas-un spot a nivel nacional y las tres piezas difundidas en la Comunidad Valenciana- están ligadas a las preocupaciones sociales, políticas y económicas. Al mismo tiempo, se vinculan al temperamento político de los electores, en este caso se sitúan alrededor del eje del cambio.
Comentários