top of page
Buscar

Discriminación institucional: el ejemplo de la RAE

  • Francesca De Cata
  • 14 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

En la presente entrada, se analizará la reputación de la Real Academia Española (RAE), una de las instituciones más antiguas y prestigiosas de España.

A lo largo de sus 302 años de historia-fue fundada en 1713-se ha dedicado a garantizar el buen uso de la lengua española y su prosperidad, bajo su característico lema: «Limpia, fija y da esplendor». Como estudiante de Periodismo, mi historial está repleto de consultas en el diccionario en línea que facilita la Academia, e incluso destino parte de mi tiempo libre a indagar entre sus páginas con el afán de descubrir nuevos términos. A raíz de lo expuesto, y, sobre todo, porque amo apasionadamente la lengua española y me considero una firme defensora, considero imprescindible denunciar ciertas irregularidades que detecto cuando intento ampliar mi bagaje léxico. De este modo, la RAE no satisface mis expectativas, pues discrimina a determinados grupos sociales que se encuentran en riesgo de exclusión mediática

El vídeo muestra un polémico anuncio que la Real Academia Española difundió en 2013 con motivo de celebrar sus 300 años de existencia. La controversia se originó cuando diversos colectivos feministas denunciaron que el spot reproducía estereotipos machistas, pues está protagonizado por un ama de casa ignorante. A través de comportamientos como este, el organismo demuestra que, a pesar de que lance nuevas ediciones de su diccionario, continúa estancada en el siglo XVIII. De hecho, en las versiones más recientes de su repertorio, todavía hay lugar para antiguos clichés que fomentan la desigualdad. A continuación, se expondrán algunos de los ejemplos más llamativos de la discriminación institucional que ejerce la Real Academia Española a través de sus definiciones, equivalencias y explicaciones:

Definiciones polémicas

Uno de los casos más flagrantes reside en la primera acepción del término «judiada»:

1. f. coloq. Mala pasada o acción que perjudica a alguien.

2. f.p. us. Multitud o conjunto de judíos.

Se trata de un vocablo con connotaciones marcadamente negativas contra un colectivo bastante castigado por la opinión pública. Pese alas reivindicaciones de los judíos, la RAE no ha dado su brazo a torcer y persiste con pertinacia en su decisión. El entonces secretario de la Real Academia Española, Pedro Álvarez de Miranda, alegó en defensa de la institución que «el diccionario no puede ser políticamente correcto ni dedicarse sólo a recoger bondades». Es evidente que el diccionario de una lengua recoge, retrata y proyecta la coyuntura social que envuelve a los hablantes del idioma en cuestión, pero, a la vez, puede erigirse como una poderosa arma contra la desigualdad y abogar por una representación más justa, equitativa y genuina de la realidad.

Otra de las definiciones más controvertidas la protagoniza un colectivo que no queda exento de estereotipos, la etnia gitana:

gitano, na

De egiptano, porque se creyó que procedían de Egipto.

1. adj.Dicho de una persona: De un pueblo originario de la India, extendido por diversos países, que mantiene en gran parte un nomadismo y ha conservado rasgos físicos y culturales propios. U. t. c. s.

(…)

5. adj. trapacero.U.como ofensivo o discriminatorio. U. t. c. s.

Como puede observarse, en la quinta acepción el propio diccionario admite que es un término que puede utilizarse con intenciones ofensivas y discriminatorias, algo que no debería permitirse. Además, remite a una palabra, trapacero, que la misma RAE define como «Que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto». De este modo, el Diccionario de la Real Academia Española no solo consiente el manido estereotipo construido alrededor del pueblo gitano, sino que ayuda a fomentarlo.

Las prácticas excluyentes de la RAE no solo afectan a palabras individuales, sino que también hacen causan efecto en las expresiones. Así pues, una «merienda de negros» aparece explicada del siguiente modo:

Del lat. merenda.

  1. Comida ligera que se toma a media tarde.

(…)

merienda de negros

  1. f. coloq. Confusión y desorden en que nadie se entiende.

El origen de esta peyorativa referencia se remonta a los tiempos de la esclavitud, pero, del mismo modo que el movimiento abolicionista consiguió erradicar esta deleznable práctica, la Real Academia Española podría eliminar este coloquialismo que evoca al supremacismo racial y, así, dar por terminado el sometimiento lingüístico de una etnia ante otra.

En la misma línea que el caso anteriormente expuesto se sitúa el siguiente ejemplo, la locución adverbial «como moros sin señor»:

moro, ra

Del lat. Maurus ‘mauritano’, y este del gr. Μαῦρος Maûros; propiamente ‘oscuro’, por alus.al color de su piel.

  1. adj. Natural del África septentrional frontera a España. U. t. c. s.

como moros sin señor

  1. loc.adv. U. para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden.

Se trata de otra alusión despectiva a un colectivo minoritario y que suele recibir un trato discriminatorio tanto en los medios de comunicación como en muchos estratos sociales.

Por último, una expresión más común que las dos anteriores, pero no por ello menos lesiva, cuento chino:

cuento1

Del lat. compŭtus ‘cuenta1’.

  1. m. Narración breve de ficción.

cuento chino

  1. m. coloq. cuento (‖ embuste).

A través del empleo de este vulgarismo, se contribuye a la consolidación de un estereotipo contra el pueblo chino. De forma implícita, conceptos como la embustería, el sofisma y la patraña quedan asociados a los chinos, en otra muestra de discriminación efectuada por la RAE.

Tras analizar el caso con cierta profundidad, es necesario concluir quela Real Academia Española necesita renovarse, sacudirse los prejuicios que le condicionan y posicionarse a favor de la igualdad. Si bien es cierto que ha progresado durante los últimos años, y ha eliminado otras definiciones discriminatorias-como aquella que vinculaba la feminidad con la debilidad-, todavía le queda un largo camino por recorrer, en el que debe desprenderse de los anacronismos que rigen su actividad y emplazarse, a todos los efectos, en el siglo XXI.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El cuarto vaso de leche

Central Lechera Asturiana es una empresa española que se dedica a la elaboración de productos lácteos. La entidad es líder en su sector y...

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
CONTACT
WHERE TO FIND ME
SEND ME A NOTE

Universidad Jaume I
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 



Tel: 123-456-7890

Fax: 123-456-7890

© 2015 by FRANCESCA DE CATA. Proudly created with Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page