Identidad corporativa
- Francesca De Cata
- 26 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Teoría de 24/09, Día 2
The Golden Circle de Simon Sinek y los cinco vectores de Joan Costa, son los dos aspectos que más interesantes me han parecido al finalizar esta segunda sesión de teoría.
Simon Sinek, escritor y motivador inglés, desarrolló The Golden Circle una teoría mediante la que afirma que el triunfo de una empresa reside en que ésta conozca claramente el porqué de su negocio. El círculo se divide en tres apartados: el porqué, el cómo y el qué. Cuando habla del porqué del negocio no es en el sentido de conseguir un beneficio, pues eso es un resultado, sino que consiste en la causa, la creencia, el objetivo y la esencia de por qué existe esa empresa. Sinek comenta que la mayoría de empresas saben el qué de su negocio, unas cuantas menos saben el cómo y muy pocas sabrían definir el porqué. Sinek afirma que esto representa un grave problema, pues considera que antes de establecer el qué y el cómo de una compañía se ha de tener claro y se ha de definir y concretar minuciosamente el porqué. El escritor, establece que todos aquellos que no sigan este esquema tendrán problemas a la hora de poner en marcha su compañía, pues el porqué es la esencia de todo negocio.
Apple, Coca-Cola y Google son tres buenos ejemplos de empresas que llevan a cabo el Golden Circle a la perfección. Las tres multinacionales trabajan y comunican en una dirección que va desde el porqué para luego pasar al cómo y finalmente, terminar en el qué. Tal y como dijo Simon Sinek en un conferencia, si Apple comunicara como la mayoría de corporaciones, diría algo así como: diseñamos los mejores ordenadores (qué), con un diseño inigualable y fáciles de usar (cómo), ¿te gustaría comprar uno? pero, en vez de eso, comunican de esta forma: nosotros cambiamos el mundo (por qué) mediante la creación de ordenadores con un diseño inigualable y fáciles de usar (cómo) y así conseguimos fabricar los mejores ordenadores (qué). En mi opinión Coca-Cola y Google transmiten sus mensajes de la misma forma, cosa que les ha llevado a obtener un gran éxito a nivel mundial. De esta forma, Coca-Cola envía el mensaje siguiente: hacemos del mundo un lugar más feliz (por qué), elaborando un producto refrescante y delicioso (cómo), que es la mejor bebida del mundo (qué). En cuanto a Google, esta comunica algo similar a: hacemos tu vida un poco más fácil (qué) ayudándote a encontrar todo aquello que necesites mediante la creación de un buscador altamente inteligente y rápido (cómo), cosa que hace que ofrezcamos productos y servicios excelentes (qué). Mediante esto, las tres empresas con mejor reputación del mundo, no solo venden su producto y satisfacen al público, sino que consiguen inspirar a la sociedad.

Al terminar la sesión, he investigado un poco en relación a este tema y he encontrado que existe una teoría que no acaba de estar de acuerdo con el planteamiento de Simon Sinek y lo matiza. Asimismo, dicen que el círculo que ha elaborado el profesional no acaba de cuadrar con el ser de una empresa, pues defienden que el porqué no es lo más importante, sino el quién. De esta manera, afirman que antes de establecer el porqué se ha de conocer el quién que, en este caso, serían los públicos a los que se va a dirigir la empresa, las personas a las que les ofrecerán el servicio o el producto. Defienden la idea de que la esencia verdadera de una empresa es elaborar un producto para alguien y que ese alguien representa el punto central de toda empresa. Al comparar estas dos propuestas, he llegado a la conclusión de que conocer tanto el porqué como el quién es fundamental a la hora de poner en marcha un proyecto empresarial. Por lo tanto, considero que en el Golden Circle también falta el concepto que engloba a los públicos de la empresa.
El segundo aspecto que me parece importante destacar de esta segunda sesión teórica son los cinco vectores que establece Joan Costa en relación a la identidad corporativa, que son los siguientes: la cultura corporativa, la presentación visual, la forma verbal, la identidad objetual y el entorno ambiental. Los cinco rasgos han de estar definidos de forma coherente, por lo que han de ser acordes a la esencia de la empresa. FedEx, la compañía aérea y logística de origen estadounidense, cuenta con una identidad corporativa muy bien trabajada, pues es coherente y cohesiva con todos los aspectos-trabajadores, comunicación, entorno...- que conforman la empresa. De esta forma, toda aquella empresa que cuente con una buena gestión interna, comunique bien, cuente con una presentación visual de la marca acorde con la empresa, un producto impregnado de los valores de la compañía y un buen ambiente conseguirá definir una muy buena identidad corporativa.
Komentarze